Encuentro adhiere a redes internacionales

Encuentro adhiere a redes internacionales

jueves, 13 de mayo de 2010

Exposición en el Senado de la Nación


Jornada de propuesta y debate en el Senado de la Nación

Jueves 13 de mayo de 2010

"Acceso al suelo urbano. Bases para una nueva normativa en favor del derecho a la vivienda y a la ciudad"


Marcela Rodríguez, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro de SERVIPROH (Servicio de Promoción Humana), intervino hoy en el Senado de la Nación, en nombre de la Red Encuentro de Entidades No Gubernamentales para el Desarrollo, del Foro Córdoba de Instituciones de Promoción y Desarrollo y del Movimiento Por la Reforma en Argentina. Ofrecemos a continuación una síntesis de su exposición.





 
Por la Reforma Urbana en Argentina


Vulneración del acceso al hábitat y propuestas de políticas habitacionales [1]


La presente ponencia busca aportar ciertas reflexiones y  proposiciones, desde una doble posición, la mayoría de ellas inspiradas en el principio de la duda, como puesta en sospecha  (en lo epistémico) y desde un tono polémico e interpelador (en lo político). Esto último con el propósito de  contribuir al planteo de una revisión e innovación de las regulaciones estatales, que garanticen el efectivo ejercicio de los derechos al hábitat. Estos aportes pretenden recuperar los aprendizajes, de nuestra larga experiencia como organismos no gubernamentales actuando en procesos de producción social del hábitat con organizaciones comunitarias y movimientos sociales, y nuestra actoría política de trabajo en red en la escena pública.         

Esta intervención se encuentra estructurada en tres puntos En el primero, explicitaremos brevemente la significación de esta política pública, en la que se expresa la relación estructural y actualizante entre el hábitat y la equidad. En el segundo punto, pondremos en evidencia en que medida se han visto vulnerados los derechos en el acceso al hábitat de amplias mayorías de la población Nos basaremos[2] en el análisis del desempeño de las políticas habitacionales, que han reproducido las características de la matriz estado-céntrica. Entre las tendencias que han prevalecido se encuentran: la actuación sectorial, “viviendista”, concretada en los conjuntos habitacionales yuxtapuestos en localizaciones desfavorables. Y produciendo como resultado el predominio de intervenciones sobre el déficit habitacional cuantitativo, la reducida atención de los déficit habitacionales dominantes o la de programas de radicación en el lugar o de rehabilitación de barrios. Esto implica el desconocimiento de las complejidades e interconexiones causales de las problemáticas habitacionales y con las sociales en general. Junto con una mayor subordinación de ésta política a la racionalidad del mercado y al carácter mercantil de todos los bienes habitacionales, el aumento de la brecha entre el crecimiento de los déficit  habitacionales con relación al volumen de las inversiones y la cantidad de respuestas producidas. La ineficacia e ineficiencia económica, a pesar de los crecientes incrementos presupuestarios, se ve en profundas diferencias en la asignación de los recursos y en las estructuras burocrático-operativas entre las políticas de acceso al suelo y el conjunto de programas de producción industrial de vivienda nueva y entre el volumen de proyectos y fondos canalizados a empresas privadas y  los destinados a organizaciones sociales. A lo que se agrega, el  bajo recupero de las inversiones públicas, las respuestas diferenciales según los grupos socio –económicos. Esto produce múltiples vulneraciones e inequidades que conllevan una redistribución regresiva de la riqueza, insatisfacción y dualización en los territorios y en la sociedad.

En la mayoría de las gestiones estatales se da una baja democratización pública y un desempeño concentrado en los organismos especializados en vivienda. Las preocupaciones predominantes por parte de los gobiernos y los actores centrales corporativistas están vinculadas a la captación y uso de los fondos para obras públicas. En síntesis, se está ante una política pública de baja capacidad responsiva, donde los problemas habitacionales relevantes y las familias y poblaciones son subalternados por otras preocupaciones del poder político, ligados a los intereses de legitimar las acciones de los gobiernos –partidos.

Finalmente, en el tercer punto abordamos propositivamente como pensar una salida transformativa y responsiva a las situaciones de vulneración de los derechos, inequidad habitacional  y de exclusión vigentes. Ello supone centrar la atención en la formación de las políticas habitacionales, cualificando/democratizando los procesos de interacción y definición de legislaciones y programas. Sobre todo conlleva la recuperación del verdadero sentido prioritario de toda política pública en su doble carácter: de estar  “orientada a los problemas sociales y públicos que le dieron origen“, y a la vez “orientada a la búsqueda de resultados “; que efectivicen en la realidad el ejercicio de un conjunto de derechos compuestos interrelacionados. Esto exige fortalecer en el Estado las capacidades normativas, regulatorias y productivas, con un sentido de equidad y de reconstitución del interés general. Para que esto sea posible, explicaremos que se requiere: 1.- Un estilo de gestión estatal  socio –céntrico  2.- Una revisión en torno a la concepción de los problemas habitacionales. 3.-Una resignificación de los sujetos y poblaciones involucradas. y 4.-La estructuración y puesta en práctica de regulaciones/legislaciones y mecanismos institucionales, orientados a la producción de bienes y servicios habitacionales como respuestas públicas.

[1] Mgter.Rodríguez Marcela, MgterTaborda Alberto y Mgter. Eula Mónica   Profesionales Especializados en Políticas y Proyectos Habitacionales del Servicio en Promoción Humana –SERVIPROH y  Docentes e investigadores  de la Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

[2] Utilizando como soporte   datos oficiales, ponencias de funcionarios estatales, publicaciones   e Informes de Auditoría del Consejo Nacional de la Vivienda.